ELOQUENS IDEMQUE IURIS PERITUS
Su Señoría
Mi nombre es Rafael Rosel y soy preparador para jueces y fiscales. Solventa todas tus dudas al respecto de la oposición a Judicatura a continuación.
Si quieres ser juez, deberás tener ciertas habilidades, algunas de las cuales van más allá del conocimiento exhaustivo de la legislación y la jurisprudencia. Son las llamadas habilidades transversales que no necesariamente figuran en el currículum, pero que resultan cruciales en cargos con alta responsabilidad.
Algunas de ellas son las siguientes:
-
Pensamiento crítico: un juez debe tener pensamiento crítico para dirigir un juicio y dictar una sentencia a partir de las pruebas y la legislación vigente.
-
Empatía: la figura del juez se presupone imparcial, por lo que es esencial que tenga empatía para comprender a ambas partes y ponerse en su lugar.
-
Comunicación: la comunicación es muy importante en profesiones que impliquen comprender y elaborar información y documentos complejos, así como dirigirse a otras personas, algo que ocurre a menudo en la práctica laboral de un juez.
Como funcionario que es, un juez cobra según las retribuciones estipuladas en los presupuestos generales del Estado (año 2021) página 46 y sucesivas.
El sueldo de un juez tiene diferentes conceptos. Además del sueldo base, que te parecerá bajo, hay unos complementos que llegan a alcanzar tanto como el mencionado. Es verdad que se gana más como magistrado que como juez y que se gana más en unas poblaciones que en otras. A modo de resumen el sueldo de un juez de ingreso está en torno a los 60.000 euros al año y, ya al acabar su carrera, supera los 90.000 euros y más de 100.000, si llegas al Tribunal Supremo.
Aunque no todos pertenezcan a la Judicatura, es posible distinguir los siguientes tipos.
- De Paz. De hecho, este es un juez no profesional (no tiene que estar licenciado en Derecho). Se propone a petición del pleno de un ayuntamiento y su jurisdicción es de ámbito local.
- Sustituto. Tampoco es juez de carrera y puedes entenderlos como interinos.
- Juez. Es la categoría de ingreso. Durante las prácticas, se denomina Juez Adjunto.
- Magistrado. Es la categoría superior a Juez que ejerce en órganos superiores como la Audiencia Provincial o un Tribunal Superior de Justicia o, como la mayoría, en juzgados unipersonales de poblaciones grandes. Solo puede acceder a estos puestos por antigüedad o por superar pruebas estrictas.
- Del Tribunal Supremo. Es la categoría superior y es elegido por el Consejo General del Poder Judicial tras un concurso en que solo pueden presentarse magistrados con una antigüedad de más de 15 años.
Como mínimo necesitarás unos dos años, aunque hay casos excepcionales que han aprobado antes. Como media, piensa que es como estudiar otro Grado, unos cuatro o cinco años en aprobar las oposiciones. Luego tienes un periodo de práctica, de 9 meses, en la Escuela Judicial.
Deberás presentar la solicitud, cuando se convoca en el BOE y los destinos finales son para el territorio español al completo, no salen por Comunidades o municipios. Las plazas se asignarán según las notas finales obtenidas en los exámenes y en el curso de prácticas. Así pues, los aspirantes con mejores notas tendrán más posibilidades de conseguir una plaza en la población interesada.
Deberás presentar la solicitud de plaza de entre todas las disponibles en el territorio español. Las plazas se asignarán según las notas finales obtenidas en el curso de la Escuela de Práctica Judicial. Así pues, los aspirantes con mejores notas tendrán más posibilidades de conseguir una plaza en la población solicitada.
Aunque hayas aprobado las oposiciones y ya tengas plaza asignada, deberás inscribirte en la Escuela de Práctica Judicial.
En esta escuela tendrás que superar un curso teórico-práctico de capacitación que dura 2 años.
El primer año se imparte propiamente en las instalaciones de la escuela, al que sigue un periodo de 6 meses de prácticas en la población del territorio español que solicites (si existe una vacante). De este modo podrás colaborar con los profesionales de los órganos judiciales y experimentar cómo es su día a día.
Después de este periodo de prácticas, existe un ciclo de sustitución y refuerzo en sedes judiciales de unos 5 meses de duración.
Se dividen en 3 partes, que corresponden a 3 exámenes diferentes.
-
Primera parte: consiste en una prueba tipo test con 100 preguntas. Se evalúan conocimientos de las asignaturas de Derecho Constitucional, Civil, Procesal y Penal. En este caso, el aprobado se determinará según la media aritmética formada por los resultados de los aspirantes de la convocatoria en cuestión.
-
Segunda parte: se basa en defender oralmente en audiencia pública un tema de entre las 3 disciplinas citadas antes (Derecho Constitucional, Civil y Penal).
-
Tercera parte: consiste en otra exposición oral en audiencia pública sobre un tema, que en este caso puede pertenecer a las disciplinas de Derecho Procesal Civil, Derecho Mercantil, Derecho Procesal Penal o Derecho Administrativo o Laboral.
Tanto la segunda como la tercera parte se llevan a cabo en Madrid, en el edificio de la Audiencia Nacional, y el tema se elige al azar a partir de una bolsa llena de bolas que representan todos los temas disponibles.
Las plazas disponibles se adjudicarán entre los aspirantes que hayan superado las pruebas y por orden de calificación obtenida. Si logras hacerte con una plaza tendrás a partir de ese momento la condición de juez, lo que significa que serás ya funcionario del Estado en prácticas, con sueldo y beneficios.
Las oposiciones incluyen 320 temas, que se dividen en las siguientes disciplinas.
-
Derecho Constitucional (26 temas)
-
Derecho Mercantil (16 temas)
-
Derecho Administrativo y Laboral (27 temas)
-
Derecho Civil (92 temas)
-
Derecho Penal (63 temas)
-
Derecho Procesal Civil (58 temas)
-
Derecho Procesal Penal (38 temas)
Tienen lugar al menos cada 2 años; de hecho, se celebran anualmente desde 1998. Para conocer el estado de las convocatorias, puedes acceder a la web oficial al respecto.
- Obtener el Grado en Derecho
Deberás matricularte en una universidad y superar los 240 créditos que forman esta carrera, que suele durar 4 años como mínimo. Aprenderás Derecho Procesal, Civil, Penal o Administrativo, entre otros.
- Superar unas oposiciones libres muy exigentes
Los aspirantes a juez deben superar una de las oposiciones más selectivas que hay para ser empleado público en España, si bien asequibles. Tras aprobarse la Ley Orgánica 9/2000, de 22 de diciembre, las oposiciones tanto para ser juez como fiscal se han unificado. Esto significa que los opositores se presentan a las mismas pruebas y será luego, al aprobar, cuando decidan si optan por una profesión u otra.
Un juez es quien debe aplicar las leyes vigentes para determinar qué solución dar a un problema. Su finalidad, en materia civil, social y contenciosa, es resolver conflictos; en materia penal, investigar delitos y juzgarlos. Para ello, se sirve de las pruebas y evidencias que se presenten en un juicio, que pueden ser tanto a favor como en contra de la persona juzgada.
El ingreso en la carrera judicial como juez está regulado en los artículos 301 y siguientes de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. Se establece que para ser juez es necesario aprobar una oposición libre y un curso teórico y práctico en la Escuela Judicial. De igual manera, es necesario que cumplas con otros requisitos:
Tener la nacionalidad española.
Poseer un título de licenciatura o grado en Derecho.
No estar en una causa de incapacidad por motivos físicos, psíquicos, ni estar inculpado o condenado por delitos dolosos o no poder ejercer plenamente los derechos civiles.
No estar en edad de jubilación ni alcanzarla durante todo el proceso.