INTRODUCCIÓN

El juez de instrucción es una figura clave en el sistema procesal penal español, a pesar de las controversias que la rodean. Se encarga de la fase de instrucción, que tiene como objetivo de esta fase es fundamental para garantizar el derecho a un proceso justo, ya que permite al juez de instrucción realizar una investigación exhaustiva y tomar las medidas cautelares que sean necesarias.

FUNCIONES DEL JUEZ DE INSTRUCCIÓN

Las funciones del juez de instrucción se encuentran reguladas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Entre las principales funciones del juez de instrucción podemos destacar las siguientes:

1. Dirigir la investigación del delito:

• El juez de instrucción es el responsable de dirigir la investigación del delito
• Determina si hay suficientes pruebas para llevar a juicio al investigado o bien archivar la causa frente a él.
• Para ello, puede y debe ordenar la práctica de las diligencias de investigación que considere necesarias, como, por ejemplo:
o Toma de declaraciones a investigados, denunciantes y testigos
o Entradas y registros
o Intervenciones telefónicas
o Acceso a información y datos de ordenadores y de correspondencia
o Solicitud de informes periciales
2. Acordar las medidas cautelares que sean necesarias:
• El juez de instrucción puede acordar las medidas cautelares que sean necesarias para asegurar la investigación del delito y la presencia del investigado en el juicio.
• Entre estas medidas cautelares podemos destacar:
o Prisión preventiva
o Embargo de bienes
o Prohibición de salida del territorio nacional
o Prohibición de comunicación y aproximación
3. Dictar auto de apertura de juicio oral:
• Si el juez de instrucción considera que hay suficientes pruebas contra el acusado y que debe ser juzgado, dictará un auto de apertura de juicio oral
• Esto significa que el caso será remitido a un tribunal en el que se celebre el juicio oral

4. Dictar auto de sobreseimiento:

• Si el juez de instrucción considera que no hay suficientes pruebas contra el investigado, dictará un auto de sobreseimiento.
• Esto significa que el caso se archivará y que no será juzgado.
REQUISITOS PARA SER JUEZ DE INSTRUCCIÓN

Realmente, una vez aprobadas las oposiciones, en la mayoría de los casos se tendrán funciones instructoras en el primer destino.

CONTROVERSIAS EN TORNO A LA FIGURA DEL JUEZ DE INSTRUCCIÓN

La figura del juez de instrucción ha sido objeto de controversia en los últimos años. Algunos sectores consideran que concentra demasiado poder en una sola persona y que, además, responde a criterios políticos.

Y nada más lejos de la realidad. Cuando seas juez, sabrás por qué. Principalmente, porque todos los que accedemos a estas funciones contamos con un deber de responsabilidad elevadísimo y apreciamos nuestra imparcialidad como un valor muy poderoso. Pero es que, además, aunque quisieras, no podrías, pues los controles no son ajemos a la labor del juez. La mayoría de sus decisiones son recurribles, revisables por otras instancias y es el control de legalidad, que ejerce la Fiscalía, un instrumento de garantía de la ciudadanía.

FUTURO DE LA FIGURA DEL JUEZ DE INSTRUCCIÓN

La Ley de Enjuiciamiento Criminal está siendo revisada en la actualidad. Una de las principales novedades de la reforma es la eliminación de la figura del juez de instrucción, siendo sus funciones de investigación serán asumidas por el Ministerio Fiscal.

Esto es algo que muchos aceptan y que no parezca que tenga una oposición considerable. Es cuestión de tiempo y de un nombramiento más selectivo del Fiscal General del Estado.

Es incierto el futuro de la figura del juez de instrucción en España. La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal está en curso y aún no se ha determinado si la figura del juez de instrucción será eliminada o modificada.

PROBATUS

DISCIPULUS

Si te ha parecido interesante
¡COMPÁRTELO!
Sobre el Autor
Rafael Rosel

Magistrado y Preparador

¿Cómo llevas tu oposición?

HABLEMOS

preparador@rafaelrosel.es

CONECTEMOS EN REDES